El periodista venezolano Nestor Lluis LLabanero @llabanero habla sobre la lactancia prolongada en su artículo «Amamantar al hijo: ¿Hasta que edad?» publicado en Estampas el 28 de mayo de 2012 con desconocimiento y analfabetismo biológico basando sus opiniones en las del pediatra Roberto Fasciani.
Perlitas que expone:
1. La lactancia materna se prolonga de forma forzada por las madres. Recordarles que es imposible forzar a un niño a hacer una cosa que no quiere. La lactancia es un proceso natural en el que no hay presiones por ninguna de las partes. Su base es la lactancia “a demanda”, relación “comercial” donde la madre “oferta”, que no impone, y el niño “demanda”, que no exige.
2. La lactancia crea dependencia en los niños. Sobre este punto, con la experiencia de mi lactancia prolongada, exponer que mi hijo es independiente y extrovertido, abierto y curioso. No necesita estar pegado al pecho las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La pide cuando la necesita, y en esa acción también muestra su independencia, puesto que es el quien regula sus necesidades de afecto y cercanía conmigo.
3. La lactancia tiene su fin indicado por la naturaleza con la salida de la dentición, periodo que denomina “de ablactación”. Si la aparición de la dentición supusiera el fin de la lactancia mi hijo debería estar destetado desde los 5 meses, momento en que le salió su primer diente… pero ahí incurriría en una contradicción con la exposición del doctor Fasciani, el cual afirma que el periodo básico de lactancia debe llegar hasta los 6 meses.
4. Se prolonga la lactancia cuando la madre carece de recursos económicos. Mi status económico no pertenece a la clase alta, tampoco a las mas bajas, pertenezco a la gran masa de la clase media. No creo que tener o no tener recursos sea una razón para prolongar la lactancia… le recuerdo que los hijos de las mujeres con escasos recursos económicos también tienen dientes… entonces ¿para ellos no existe su periodo “de ablactación2?. La lactancia no se rige por los designios del vil metal, un niño no necesita un euro, ni dos, ni mil… necesita a su madre, su calor, su olor, su cercanía.
5. No tiene sentido alargar la lactancia con niños de 3 o 4 años porque ya tienen su sistema digestivo desarrollado. Recordarles que la lactancia no es exclusivamente un alimento. Es fuente de defensas, fuente de cariño, fuente de vida.
6. La cantidad de leche materna succionada por un niño de 3 años no alcanza para cubrir las necesidades calóricas diarias. ¿Alguien cree que un niño de 3 o 4 años se alimenta en exclusiva de leche materna? Toman carne, pescado, huevos, pasta, arroz…. Y lo que les pongas en el plato… la lactancia es un postre de defensas, amor, complicidad, cercanía, ….
7. Los niños que continúan tomando pecho mas allá de los límites utilizan la lactancia como arma de manipulación contra sus madres. Si querer estar a mi lado, abrazarnos, reírnos, mirarnos, disfrutar de la mutua compañía es manipular… pues si… mi hijo me manipula, y espero que me siga manipulando mucho tiempo, incluso después de que llegue su destete… será signo inequívoco de que es capaz de expresar físicamente el cariño que siente por mi…
Moraleja / recomendación para el señor Nestor Lluis LLabanero, antes de rematar un artículo acuda a todas las fuentes.