Desmontando a Estivill: 29 Junio Día Mundial del Sueño Feliz

Sueño: Momento de reposo, descanso. Acto de dormir.

Feliz: Aquel/aquella que goza de felicidad.

Felicidad: Satisfacción, alegría. Momento en el que se disfruta de lo que se desea.

Descanso: Reposo.

Hay veces en que sobran las palabras (aunque las 4 anteriores, sueño, feliz, felicidad y descanso sirvan para ilustrar perfectamente todo aquello que no se produce en las familias cuando se sigue el «método» Estivill)… Las imágenes hablan por si solas… la experiencia de mi familia con el sueño, el descanso, el colecho, el reposo feliz es larga y estos días por desgracia no dispongo de mucho tiempo para sentarme a relatar y esgrimir razones contundentes que avalen mi experiencia, pero no quería que el día se fuera sin mostrarle al señor Estivill la felicidad de mi familia mientras reposa lejos de sus absurdos consejos de adiestramiento…

…. tras un buen descanso…. el mejor despertar.

3 imágenes cualquiera, que desmontan el «método» del señor Estivill.

«29 Junio Día Mundial del Sueño Feliz»

«Se trata de realizar una acción de choque el próximo 29 de junio en las redes sociales.
Queremos que el hashtag #desmontandoaEstivill se convierta en trend topic en Twitter y que blogs, páginas y perfiles de Facebook se llenen de mensajes a favor del Sueño Feliz.
Para ello, las acciones son las siguientes:
-Súmate al grupo de Facebook o al evento.
-Si eres bloguera o bloguero, anuncia ya este evento en tu blog. Especifica que el hashtag #desmontandoaEstivill solo hay que usarlo el día 29 en Twitter. Haz un post ahora anunciándolo y publica otro post el 29 contando tu experiencia de sueño feliz. 
-El día 29 (y nunca antes) comparte todos los artículos, citas, testimonios que quieras sobre sueño feliz acompañando a tu hijo, a través de tu perfil o tu página de Facebook, y a través de Twitter.
-El día 29 (y nunca antes) tuitea y retuitea todas las razones que tienes para acompañar a tu hijo a dormir, todos los argumentos científicos que encuentres, todas las ideas que quieras, bajo el hashtag #desmontandoaEstivill.»

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

La lactancia materna en la pintura religiosa: La Virgen de la leche o Mlekopitatelnitsa.

El tema de la lactancia se repite una y otra vez a lo largo de la historia del arte. En todas las épocas y culturas aparecen representaciones de mujeres amamantando a sus hijos. Estos iconos son una forma de rendir culto por parte de todas ellas a la figura de la madre, la mujer, … diosa portadora y dadora de vida.

En la iconografía religiosa cristiana nos encontramos desde muy temprano la imagen de la Virgen de la Leche, de la Buena Leche, Virgen nutricia o nodriza, Virgen del Reposo o del Buen Reposo, Virgen de Belén o de la gruta de Belén; representación iconográfica de María, en la que se la muestra amamantando a su hijo Jesús.

Desde las primeras muestras de arte paleocristiano hasta nuestros días han sido muchas las ocasiones en que los artistas han escogido la imagen de la Virgen amamantando al Niño Jesús para honrar a la madre de la cristiandad. Podemos encontrar imágenes de piedra, mármol o madera adornando los altares de nuestras iglesias y catedrales, o lienzos venerados en pequeñas capillas o admirados en grandes salones nobles hace unos cuantos siglos, hoy en las salas de reputados museos de todo el mundo.

La primera representación de la Virgen amamantando a su hijo en el arte paleocristiano se remonta a las catacumbas de Priscila en el siglo II.

Posteriormente en el arte bizantino la imagen de la Madre de Dios amamantando a su vástago se convierte en un icono recurrente. Los artistas bizantinos muestran Vírgenes con un llamativo carácter humano y maternal (recordemos que el arte bizantino se caracteriza por su hieratismo –rasgos rígidos y solemnes-), amamantando al Niño mientras lo acarician y lo miran con complicidad y afecto.

Dentro del arte bizantino las diferentes representaciones de la Virgen se pueden agrupar en tres categorías atendiendo a sus características iconográficas básicas:

  1. La Panagia Galaktotrophousa (Virgen de la leche): Es la Virgen que aparece representada amamantando al Niño. Los rusos la denominan Mlekopitatelnitsa. 
  2. La Panagia Eleousa (Virgen de las caricias): Es la Virgen que aparece acariciando al Jesús niño. 
  3. La Panagia Strastnaia (Virgen de los dolores): Es la Virgen que aparece triste y alicaída previendo la Pasión de su hijo, simbolizada por ángeles que portan la cruz y la lanza. 

La iconografía de la Virgen de la leche, también conocida como Mlekopitatelnitsa en Rusia, es una representación típica de la religión ortodoxa, aparece retratada en numerosos lienzos, murales a través de los siglos…

Si observamos esas obras con detenimiento veremos que muchas de ellas comparten un patrón iconográfico que repiten los diferentes artistas:

  1. La Virgen cubre su cabeza con un manto; en ocasiones aparece tocada con una corona; por encima de ambos elementos surge con mayor o menor intensidad el halo de santidad o nimbus. En unas ocasiones, las menos, es ella la que ofrece el pecho a su hijo y se lo acerca a la boca; en otras es el Niño con sus manitas quien sujeta el seno materno mientras lacta (representaciones mas antiguas). 
  2. El Niño se representa vestido; en ocasiones recostado, en otras sentado sobre las rodillas de su madre (la mayor parte de las imágenes de este tipo muestran a María sentada, respondiendo a la iconografía de la Virgen de la humildad); el Niño sujeta con sus manitas el pecho (el derecho en la mayoría de los iconos), cubriéndolo con ellas en su mayor parte, siendo este prácticamente inapreciable, quedando el resto del cuerpo de la Madre cubierto con la túnica. En la mayoría de las imágenes se muestra a un Niño con cara de adulto. Unas veces aparece ensimismado mirando el seno materno (apreciándose en estas imágenes el pezón), otras succionando y en alguna mira directamente al espectador. 
  3. Los colores mas usados para la túnica y el manto de la virgen son el rojo (símbolo de la vida) y el azul (símbolo de pureza y modestia). 
  4. Madre e Hijo aparecen flanqueados por coro de ángeles celestiales o rodeados por representaciones de los padres de la Iglesia.

Imágenes todas ellas de gran belleza y ternura por el momento de intensa comunión que representan. La lactancia materna aparece en ellas reverenciada, idolatrada, respetada, normalizada.

La representación de la Virgen de la leche, Mlekopitatelnitsa, en la pintura religiosa, un paso más en la normalización y difusión de la lactancia materna.

Cualquier lugar es bueno para dar de mamar – Miércoles Mudo

Miércoles Mudo” es un carnaval de blogs o blog hop iniciado por Maybelline de Naturalmente Mamá y participar es muy fácil, solo debes publicar los miércoles una foto (s) sin escribir nada para explicarla (s) (de ahí viene lo mudo). Luego no olvides enlazar en el linky que está debajo y dejar un comentario en cada uno de los blogs que decidas visitar. Para conocer como nació el Miércoles mudo y sus reglas, puedes hacer click aquí.

Esculturas a pie de calle: Normalizando la lactancia en público

«La Encarna con chiquilin»
Obra de Sebastián Miranda
Oviedo (Asturias – España)

Los parques, jardines, calles, plazas, entradas de edificios de uso público, … incluso los cementerios, lugar de último descanso, de muchas ciudades y pueblos están adornados con esculturas de mujeres amamantando a sus retoños.

«Mujer amamantando»
Jinoteca (Nicaragua)

Sepulcro de Toribio de Ayerza (fundador de Cruz Roja Argentina)
Obra de Miguel Sansebastiano
Cementerio de la Recoleta (Buenos Aires, Argentina)

Imágenes que pasan desapercibidas para los viandantes diarios pero que despiertan la curiosidad de los turistas. Para los primeros la presencia de la estatua no les provoca sobresalto, están acostumbrados a verla, la imagen no les provoca ni admiración ni rechazo, forma parte de su día a día cotidiano, como mucho si algún día se cruzan de frente y no van distraídos pueden esbozar una sonrisa de saludo hacia la madre y el hijo de piedra. Tan solo a los turistas les causa sorpresa encontrarse de frente con la mujer de mármol, de piedra, de metal, … con sus  pechos en pleno acto de comunión con sus hijos. Esa sorpresa se materializa en dos tipos de reacciones: una admiración por la hermosura de la escena o estupor al no estar acostumbrados a visualizar esa imagen en su vida diaria.

«El banco sin fin» («The endless bench»)
Obra de Lea Vivot
Hospital Intantil (Toronto, Canada)

«Mujer amamantando»
Parque Belmont (Massachussetts – Estados Unidos)

Eso mismo es lo que sucede en nuestras calles, parques, plazas, … cuando una mujer se abre la camisa y saca su pecho para dar de mamar en público a su hijo calmando de esa forma su necesidad de alimento o afecto (ambas igual de urgentes y necesarias de satisfacer con inmediatez).

«Madre amamantando»
Capacho Nuevo (Venezuela)

«Sirena amamantando a su hijo»
Obra de Arturo Baltar
Parque de Miño (Orense, España)

Cuando se esta acostumbrado a visualizar esa imagen en el entorno inmediato (familia, amigos, vecinos)  encontrarse en el banco de enfrente con una mujer dando el pecho no produce ningún tipo de reacción, como mucho se sonríe a la madre o al niño… tal vez incluso las mujeres de mas edad se acerquen a la madre y la feliciten por su acto y rememorarán con ella su propia lactancia y maternidad.

«Madre amamantando»
Palma de Mallorca – España

«Madre amamantando»
Parque Vigeland (Oslo – Noruega)

Pero desgraciadamente en este mundo moderno y artificial que nos toca vivir la imagen predominante en el subconsciente colectivo cuando se trata de relacionar alimentación y niños es la de un artilugio de plástico llamado biberón. Por ello cuando los ojos que no conocen otra opción posible de alimentación infantil se encuentran con nuestros hijos mamando a plena luz del día en un banco cualquiera, de un lugar cualquiera, de una ciudad cualquiera, la sensación que embarga a esos ojos, a esas personas, es la de estupor, rechazo… El desconocimiento, la ignorancia, el analfabetismo biológico provoca rechazo, ira, indignación…

«Mujer amamantando gemelos»
Autor Kathe Kollwitz
Berlín – Alemania

«Angelina Jolie amamantando gemelos»
Obra de Daniel Edwards
Ocklahoma (Estados Unidos)

Si la lactancia materna fuera la opción normal de crianza cuando los ojos de los turistas se encontraran frente a frente con las esculturas que inmortalizan en piedra, mármol o metal esa parte básica de la maternidad no mostrarían estupor ni asombro. No. Mostrarían una sonrisa a la madre y el hijo de piedra y sus conversaciones además de alabar la belleza de la imagen se centrarían en los detalles de la estatua, la habilidad del artista, el realismo de los detalles…

Mujer amamantando
India

«Motherhood»
Obra de Thomas Brock
«The Victoria Memorial» (Londres – Gran Bretaña)

Mientras llega el día en que abrirse la camisa y amamantar a los niños en público sea lo normal tendremos que conformarnos con alabar la belleza de estas y otras estatuas similares que adornan las calles, plazas, parques, jardines… de nuestras ciudades, que poco a poco, día a día colaboran en el proceso de normalización de la lactancia.

«Mujer amamantando»
La City (Londres – Gran Bretaña)

Dar el pecho en público: Donde dar o no de mamar.

Emilia es la protagonista femenina de una tira cómica que semanalmente publica la revista «El Jueves», junto con su compañero, Mauricio, viven situaciones normales y cotidianas de las parejas mostradas de un modo humorístico. Su vida toma otro color y dirección con la llegada de su hijo Oscar.

Las circunstancias, aunque rocambolescas y en ocasiones subrealistas, que muestran las tiras semanales sirven para identificarnos a muchos de los que nos embarcamos en el viaje de la ma/paternidad.

Emilia opta por la lactancia materna y vive un gran numero de situaciones que muchas habréis vivido en carne (teta) propia.

En esta tira Emilia se enfrenta a la «doble moral» de las personas de su entorno cuando trata de dar el pecho en público a su hijo Oscar.

Dar el pecho en público: Críticas en el mundo de la doble moral

En las últimas semanas abundan los reportajes en los que la lactancia materna en público es criticada. Portadas como la de la lactancia materna prolongada en la revista Time o la imagen de dos mujeres amamantando vistiendo el uniforme del ejército en una base militar estadounidense han desatado las iras de los defensores de la moralidad, de lo políticamente correcto.

Han censurado a la mujer que aparece dando el pecho a su hijo de 3 años en la portada acusándola de abuso de menores. Han comparado el acto de amamantar vistiendo el uniforme con funciones fisiológicas como defecar u orinar sobre el mismo….

Comentarios todos ellos que provocan en las madres que damos el pecho a nuestros hijos, cuando la ocasión lo precisa también en público, un mismo comentario/pensamiento: “Ya estamos de nuevo ondeando la bandera de la doble moral”. Sigue leyendo

Lactancia y Estenosis Hipertrófica de Píloro (EHP)

Lucas nació el 12 de diciembre,  el 28 (día de los Santos Inocentes…¡menuda inocentada¡), cuando tenía 16 días algo comenzó a ir mal. Primero fueron pequeños vómitos tras las tomas. Las primeras voces que se pronunciaron, las familiares, anunciaron reflujo gastroesofágico… aunque hubo alguna que indicó que lo que le ocurría era que “le daba demasiada teta”… yo había puesto en práctica la lactancia a demanda y esta no era bien entendida en un entorno que solo conocía el biberón y la alimentación cada tres horas.

Poco a poco los vómitos se intensificaron. Se producían a partir de la media hora posterior a la toma y cada vez eran mas abundantes, “llamativos” (tenían la apariencia de leche cuajada)  y “explosivos” (llego a vomitar con el pecho dentro de la boca mientras lactaba).

Tuvimos que acudir tres veces a urgencias pediátricas hasta que el 1 de enero (buena forma de comenzar el año), con 20 días, le diagnosticaron Estenosis Hipertrófica de Píloro (EHP). Durante esas visitas previas al diagnostico escuchamos evaluaciones que iban desde una bronquitis leve a “paranoias de madre primeriza puesto que todos los bebes vomitan” (sobre esta última frase emitida por un pediatra de guardia no haré comentarios… en el momento que la pronunció su criterio dejo de tener validez para mi). Sigue leyendo

Estenosis Hipertrófica de Píloro (EHP)

¿Qué es?:

La estenosis hipertrófica pilórica (o de píloro) es una anomalía en la que los músculos del píloro están engrosados, impidiendo el paso de los alimentos desde el estómago hacia el intestino delgado (duodeno).

El píloro es la abertura inferior del estómago. Válvula que comunica el estómago con el intestino delgado, a través del cual pasan los alimentos tras la digestión.

¿Cuándo se produce?: Sigue leyendo