Rumina: Diosa romana protectora de la lactancia

Rumina era en la mitología romana la diosa protectora de la lactancia y de la fecundidad. Era la deidad designada para proteger a los lactantes y sus madres, tanto humanos como animales.

La diosa protectora de la lactancia también recibía los nombres de Diva Rumina, Rumilia o Rumia.

rumina 1

Junto con sus hermanas la diosa Cuba (protectora de los niños a los que cuidaba desde la cuna hasta su desarrollo) y la diosa Cunina (protectora de los niños), pertenecía al conjunto de “Di indigetes”: Dioses indígenas que los romanos hallaron en el territorio de la actual Italia, que no había sido por tanto, adoptada de otras mitologías, como la mayor parte de los dioses romanos más conocidos, los cuales fueron adoptados de, entre otras, la mitología griega.

Su templo estaba localizado en la base de la colina del monte Palatino, cerca del Ficus Ruminalis, lugar donde fueron hallados y amamantados Rómulo y Remo (fundadores de la ciudad de Roma) por la loba Capitolina.

romulo y remo

La ofrenda que recibía la diosa Rumina en su templo era, como no podía ser de otra forma, teniendo en cuenta su título de protectora de la lactancia: leche.

Etimológicamente Rumina deriva de la raíz itálica “Ruma”, de la que derivan también los nombres de Rómulo, Remo y de la propia ciudad de Roma. Ruma significaba “ubre”, “teta”; aunque también significa “colina”.  Si atendemos a este significado el nombre de Rómulo significará “el amamantado” y el de la ciudad de Roma significará, además del conocido “ciudad de las colinas”, “ciudad de las ubres o tetas”. Si atendemos además a la orografía del terreno donde surge la ciudad de Roma, al pie del Palatino, y nos fijamos en como el río Tiber se derrama por entre las colinas (ubres), podemos establecer como significado para el nombre de la ciudad de Roma “ciudad del río que se derrama (como la leche de los pechos)”. (Hay un estudio muy extenso sobre el tema del origen del nombre de la ciudad de Roma: «Rhome, Rumon, Ruma». Una aproximación global al origen del nombre de Roma» de Luis Casquillo Fumanal)

A ella estaba dedicada la higuera (Ficus Ruminalis) por el doble simbolismo del árbol:

  • Símbolo de la fecundidad femenina: Tanto por la forma de órgano sexual femenino (vulva) de sus frutos.
  • Símbolo de la lactancia: Por la leche que destilan sus tallos.

fruto de la higuera

Rumina ejercía sus poderes de protectora de la lactancia no sólo con las mujeres, sino también con todas las hembras bien dotadas de leche y ubres. Consecuencia de ello Rumina aparece representada en la mitología romana tanto en forma de figura animal, como en forma de figura humana, y con ambas tendrá la capacidad de amamantar a los gemelos Rómulo y Remo:

  • Cuando es representada como hembra animal aparece bajo la forma de la loba Capitolina.
  • Cuando es representada como mujer aparece bajo la forma de Acca Laurentia, esposa del pastor Fáustulo, quien encontró y crío a Rómulo y Remo.

acca laurentia

 

Rumina en ocasiones se equipara con Fauna diosa romana de la fertilidad. Posteriormente será sustituida en el ideario cristiano por Santa Martina.

En la iconografía aparece representada con los pechos al descubierto amamantando a uno de los gemelos mientras el otro espera su turno, en ocasiones apoyado en sus rodillas. Los niños junto a los que se la representa mientras los amamanta no son bebes, ni niños de meses, son ya niños grandes, que pueden mantenerse erguidos, en posición de pie…, mostrando estas esculturas, una vez mas, la normalidad de la lactancia prolongada.

Su historia como nodriza de los gemelos Rómulo y Remo y su papel como protectora de la lactancia toma mas sentido para las madres lactantes de múltiples (gemelos, mellizos o trillizos) o las madres que realizan lactancia en tándem.

1 comentario en “Rumina: Diosa romana protectora de la lactancia

  1. Pingback: Santa Martina: Patrona de las madres en etapa de lactancia | ECV lactando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s